Tarea II - "¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)"

En mi caso particular, y aunque mi ámbito de trabajo queda algo lejos de las disciplinas científicas y académicas que tiene este curso como objetivo o target, he podido encontrar tan útiles como interesantes la mayoría de materiales presentados en las entradas ¿Qué es eso de la ciencia? y Un poco más sobre ciencia.

Soy consciente, como indicaba hace un momento, que este curso no está enfocado especialmente hacia las Humanidades, el ámbito de trabajo en que yo me muevo (en concreto la Historia, que es la disciplina en la que me estoy especializando y en la que trabajo como doctorando), pero es igualmente útil. Ni siquiera de una manera tangencial, sino total y directamente.

En Historia también llevamos a cabo investigaciones científicas. Bien es cierto que, tras informarnos acerca del estado de la cuestión y formular nuestras hipótesis, no solemos organizar experimentos en un laboratorio, sino más bien sumergirnos en las fuentes de archivo a nuestra disposición, pero también seguimos a rajatabla el método científico. Desconfiamos siempre de los charlatanes, de los historiadores “de barra de bar” y los periodistas con ínfulas (1), que nos aterran, y que tanto daño han hecho y hacen a esta y otras materias (pero que inexplicablemente siguen sepultando las obras de calidad bajo montañas de sus best-sellers sensacionalistas).

He disfrutado especialmente el artículo “¿Progresa indefinidamente la ciencia?” (M. Alfonseca Moreno, 1999), por presentar y comentar algunas ideas y lugares comunes con los que mi relación con la Historia me ha familiarizado, como Colón y la esfericidad de la Tierra, o la propia teoría del Progreso Indefinido. También nosotros nos preocupamos por si nuestro trabajo puede progresar indefinidamente, sobre hacia dónde nos dirigimos como conjunto de científicos, hacia dónde avanza nuestra disciplina.

Sin embargo, donde mayores paralelismos he encontrado, por la facilidad de comparación entre, digamos, “mi ciencia” y otros tipos de ciencias, es con la aproximación vectorial. Tantas respuestas, todas ellas válidas, a “¿Qué es la ciencia?”, muchas de ellas fácilmente extrapolables al ámbito de la Historia, como la ciencia como sector industrial (por ejemplo, empresas privadas dedicadas a la arqueología o a la restauración de obras artísticas y objetos históricos).

En definitiva, esta primera unidad del curso me ha supuesto un interesante refresco a una vieja pregunta, que no por vieja deja de estar vigente, y que todos deberíamos plantearnos más a menudo.

(1) Que nadie entienda esto como un ataque al Periodismo ni a los periodistas, cuya labor es tan importante (sobre todo a día de hoy). Entiéndase como una mera alusión a aquellos que, por ser periodistas, se creen con la potestad de escribir sobre lo que deseen, sin preocuparse por el rigor ni por la verdad, y de divulgarlo como les place, sin el menor reparo. No es ese el proceder de un buen periodista. Al lector inteligente le habrá venido algún ejemplo a la cabeza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea I - "Presentarse, como investigador(a), claro"

Tarea III - "Cosas sobre "el paper" (opción 4)