Entradas

Tarea V - “Divulgación y fraude” (opción Divulgación)

La Historia es, probablemente, el ámbito científico que mejor se presta a la divulgación. Al fin y al cabo, y haciendo uso de un mal juego de palabras, “la Historia es tan solo una historia”, y todos, mal que bien, saben contar un cuento. Independientemente de si hablamos de qué comían los neandertales, quién construyó las pirámides, cómo pereció la Armada Invencible o si realmente el hombre llegó a la luna, a todos nos gusta escuchar historias. Todos estos supuestos pueden contarse haciendo uso de los más variados registros y adaptándolos a todas las edades y niveles educativos, desde libros de colorear hasta manuales académicos, pasando por cómics, novela histórica, pódcasts, etc. Esa versatilidad es una espada de doble filo: muchos ven la divulgación como una “salida fácil”, creyendo que escribir un libro para jóvenes sobre el descubrimiento de América debería resultar sencillo, pero me consta que conciliar el rigor científico con la literatura de calidad es una tarea mucho más comp

Tarea IV - "Revisión por pares y factor de impacto"

Debo reconocer que, bien por el ámbito en el que me muevo, bien por mi propia trayectoria personal, no estaba demasiado al tanto de en qué consistían conceptos como “factor de impacto”. Impact factors: use and abuse ha servido como una excelente introducción a este mundo tan complejo. Estas herramientas, relacionadas con el impacto y la calidad de los artículos científicos, ayudan a generar, o, al menos a mí me lo parece, sentimiento de comunidad entre los autores de los mismos. Haber podido conocer cuál es la “esperanza de vida” de un trabajo una vez este ha sido publicado me ha resultado esperanzador. He comentado con varios compañeros la preocupación por no causar un verdadero impacto con nuestras investigaciones, pero, al menos según Impact factors… , tendremos que esperar entre dos y seis años después de la publicación para conocer el efecto real que nuestros proyectos han tenido en la comunidad científica. Es, sin duda, un alivio.

Tarea III - "Cosas sobre "el paper" (opción 4)

En primer lugar estudiaré las citas del paper “Intercambio de regalos entre la realeza europea y mercedes reales por servicios prestados a la corona (1621-1640)” (María del Carmen Heredia Moreno y Juana Hidalgo Ogáyar, 2016). Se trata de un artículo sobre regalos intercambiados entre Felipe IV de España y sus parientes alemanes, los Habsburgo de Viena, así como a sus representantes diplomáticos.  El segundo paper , “Of Pimps and Princes: three unpublished letters from James I and the Prince of Wales relating the Spanish Match” (Glyn Redworth, 1994), se trata de un análisis de tres piezas inéditas de correspondencia. Las cartas se intercambiaron entre diversos personajes relacionados con las negociaciones que, a comienzos del siglo XVII, se llevaron a cabo entre diplomáticos ingleses y españoles para casar a una hija de Felipe III de España con el hijo mayor del rey Jacobo I de Inglaterra.   HEREDIA MORENO, M. C. e HIDALGO OGÁYAR, J. (2016): “Intercambio de regalos entre la realeza

Tarea II - "¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)"

En mi caso particular, y aunque mi ámbito de trabajo queda algo lejos de las disciplinas científicas y académicas que tiene este curso como objetivo o target , he podido encontrar tan útiles como interesantes la mayoría de materiales presentados en las entradas ¿Qué es eso de la ciencia? y Un poco más sobre ciencia . Soy consciente, como indicaba hace un momento, que este curso no está enfocado especialmente hacia las Humanidades, el ámbito de trabajo en que yo me muevo (en concreto la Historia, que es la disciplina en la que me estoy especializando y en la que trabajo como doctorando), pero es igualmente útil. Ni siquiera de una manera tangencial, sino total y directamente. En Historia también llevamos a cabo investigaciones científicas. Bien es cierto que, tras informarnos acerca del estado de la cuestión y formular nuestras hipótesis, no solemos organizar experimentos en un laboratorio, sino más bien sumergirnos en las fuentes de archivo a nuestra disposición, pero también seguimos

Tarea I - "Presentarse, como investigador(a), claro"

Mi tesis doctoral gira en torno a las relaciones diplomáticas entre la Monarquía Hispánica, esto es, España, e Inglaterra durante el siglo XVII. Para ser más concreto, me ocupo de estudiar los intercambios producidos entre distintos agentes españoles e ingleses durante la segunda mitad del seiscientos, que vendría a coincidir con los reinados de Carlos II de España (1665-1700) en nuestro país, y con los de Carlos II (1660-1685), Jacobo II (1685-1688) y Guillermo III de Inglaterra (1688-1702) al otro lado del Canal de la Mancha. Durante este complejo período las embajadas de Madrid y Londres hubieron de maniobrar a través de las guerras que en ese momento se libraban en Europa, así como transitar los vaivenes políticos, culturales y sociales de toda índole que se produjeron tanto en España (futuro incierto de una monarquía cansada y empobrecida, etc.) como en Inglaterra (enfrentamientos internos por cuestiones religiosas, abruptos y violentos cambios de régimen, etc.). Sería imposible r